Un nuevo curso de Economics for Energy

Como todos los años, el primer trimestre es la época de hacer balance de lo hecho en el centro y de planificar e iniciar las actividades de un nuevo curso. Hace poco más de un mes que celebramos en Madrid nuestra asamblea de socios y la reunión del comité científico, en las que se enumeraron las actuaciones de 2018 y lo previsto para 2019. En este sentido, el último boletín informativo apunta y resume buena parte de lo realizado el año pasado. Nuestros planes para este ejercicio incluyen la organización de varios eventos, la presentación de un nuevo informe de transición energética y la continuidad de las iniciativas existentes (este blog, los documentos de trabajo, el observatorio…). De hecho, aprovechamos las reuniones formales de inicio de año para organizar, en colaboración con el Grupo Español de Crecimiento Verde, dos seminarios sobre precios internos de carbono que ya resumió Marta Martínez Sánchez en este blog y que sustituyeron nuestro habitual workshop anual de inicios de año. En esta entrada me voy a ocupar de un tercer evento que también organizamos esos días (como es habitual junto a la Asociación Española para la Economía Energética), el workshop académico ‘Developments in Energy Economics’, además de avanzar algunas actividades futuras y working papers recientes.

GRUPO PONENTES 2.jpg

El workshop académico anual tiene medios y objetivos modestos: aprovechando la visita de algunos investigadores para participar en otras actividades del centro, invitamos a algunos académicos relevantes para presentar papers en el ámbito energético-ambiental ante una audiencia mayormente universitaria y reducida (facilitando así las interacciones y el debate). Este año creo que conseguimos un grupo de ponentes de un nivel excepcional (ver foto) para tratar un programa de mucho interés.

Natalia Fabra se encargó así de la primera presentación, conjunta con Gerard Llobet. Su paper se sitúa en un sistema eléctrico (futuro) en el que las renovables juegan un papel preponderante y en el que por tanto es necesario entender sus interacciones, peculiares dada su naturaleza (bajos costes marginales, volatilidad, etc.), para poder analizar correctamente distintos incentivos a la inversión o los instrumentos regulatorios adecuados a la nueva realidad. También muy interesado en las interacciones estratégicas, el trabajo presentado por Joan-Ramon Borrell se ocupó de la red de carga de los vehículos eléctricos. Puesto que se trata de un factor fundamental para el despliegue de vehículos menos contaminantes, puede parecer que las políticas públicas han de jugar un papel fundamental. Sin embargo, según los resultados de una simulación para Barcelona, una intervención pública mediante la regulación de precios o localización no consigue mejorar el bienestar (para cada nivel de penetración de estos vehículos).

La segunda parte del workshop comenzó con la presentación de Juan Pablo Montero, que abordó el papel de la competencia en el sector de las ITVs chileno. Los resultados preliminares de su evaluación empírica muestran que se puede producir una relajación de los estándares de certificación por parte de los incumbentes (que posteriormente se transmitiría a los nuevos entrantes), algo claramente preocupante por el importante papel de estos controles en la lucha contra la contaminación del transporte. Finalmente, María Loureiro presentó los resultados de un experimento de campo realizado en tiendas de moda en tres países europeos. Sus conclusiones apuntan a la relevancia del factor humano en las decisiones sobre consumos energéticos del sector comercial, especialmente en contextos en los que existen sistemas técnicos de gestión automática de ciertos factores relacionados con dichos consumos.

Precisamente uno de los últimos documentos de trabajo del centro, también recogidos en el boletín informativo al que me referí antes, describe en detalle el experimento de campo recién mencionado y su correspondiente ejercicio empírico. Otras investigaciones publicadas como documentos de trabajo del centro durante el último año incluyen una evaluación de la reforma Soria, recientemente cubierta en el blog por Jordi Teixidó, y el futuro de la la fiscalidad del transporte, también recogida aquí. Otros dos papers recientes se ocupan de volver sobre un tema tradicionalmente muy tratado por Economics for Energy: la fiscalidad ambiental y la reforma fiscal verde en España. En el primero nos ocupamos de actualizar, ampliar y mejorar el ejercicio de simulación que sirvió de base para el informe de 2014 sobre estos asuntos. El segundo analiza experiencias internacionales que permitan mejorar el deficiente uso de estos instrumentos fiscales en el altamente descentralizado sector público español.

Esperamos seguir produciendo nuevos documentos de trabajo a lo largo de este año, además de publicar un nuevo informe sobre transición energética antes de las vacaciones estivales. Antes, el lunes 13 de mayo, organizaremos un nuevo evento en Madrid sobre la situación actual y prospectiva, tanto desde un punto de vista nacional como de implicaciones globales, de la política energética y climática de China. Próximamente daremos más detalles sobre esta actividad, que se explica tanto por el creciente papel global de China en estos asuntos como por el incipiente debate europeo sobre las relaciones con el gigante asiático. También espero poder informar próximamente sobre algunos desarrollos recientes del sistema chino de comercio de emisiones también analizado en su día aquí.

 

Deja un comentario