Una visión general sobre las políticas de mitigación del cambio climático (II)

En la entrada de ayer me referí a la primera y a parte de la segunda sesión del mini-curso sobre “Cambio Climático: Economía y Políticas Públicas”, organizado por la cátedra Economía y Sociedad de la Fundación la Caixa en Madrid. Hoy resumo los contenidos del resto del curso que, como ya apunté en la primera entrada, puede seguirse online aquí. También puede consultarse la entrevista que realizó Cinco Días durante mi paso por Madrid para impartir el curso.

Las políticas climáticas y sus generaciones temporales ocuparon el núcleo de la segunda sesión, con un énfasis especial en el uso de los precios de carbono como opción necesaria (aunque no suficiente). En este sentido, se reprodujo la opinión favorable del gobernador del Banco de España (BdE) al uso de estos instrumentos, que dio paso a una descripción de las aplicaciones globales y evidencia casual sobre su efectividad. La clase prestó también atención a la innovación en las políticas públicas climáticas y a la exportación de la praxis regulatoria al sector empresarial: Valentín Alfaya, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), se refirió a los precios internos de carbono en el segundo vídeo de la sesión.

La eficiencia energética será clave para alcanzar los objetivos de París, pero desgraciadamente no se están cumpliendo las expectativas previstas. La clase discutió por ello las principales razones detrás de ese fenómeno, proponiendo alternativas para resolver esos problemas. También se subrayó la importancia de la innovación en tecnologías verdes, que permitan reducir o captar emisiones, y por ello se abordaron las dos grandes alternativas: el ‘aprendizaje haciendo’ o el ‘aprendizaje investigando’, con una ilustración para el caso español en la promoción de energía solar fotovoltaica. La innovación debe ser acompañada por un proceso de inversión y desinversión a gran escala y el sector financiero ha de jugar un papel central en estos asuntos, cuestiones ambas abordadas por el gobernador del BdE en un segundo vídeo.

La clase se cerró con una reflexión sobre el papel del sector empresarial en la mitigación del cambio climático, con un pequeño vídeo del presidente y del vicepresidente (Gonzalo Sáenz de Miera) del GECV para motivar estas cuestiones, discutiendo la importancia de sus contribuciones bien como reacción a las políticas públicas o mediante la aplicación de medidas propias o internas.

La tercera y última clase se centró en las aplicaciones de las políticas climáticas en el mundo real, con un énfasis en la experiencia de la UE y en la situación española. Sin embargo, la exposición comenzó con un rápido recorrido por la situación de las estrategias de mitigación en las principales áreas económicas del planeta: EE.UU, extremo oriente y el mundo en desarrollo.

La discusión sobre la acción climática europea ocupó buena parte de esta última sesión, al encontrarnos ante una experiencia ambiciosa, sofisticada, y que puede servir como referencia para el resto del mundo. Se describieron así los componentes fundamentales de la política climática europea, con los objetivos de reducción de emisiones, de capacidad renovable y de mejora en la eficiencia energética. Se prestó una atención especial al sistema europeo de comercio de emisión (EU ETS), que fue valorado en un pequeño vídeo por el responsable de su introducción e implantación durante muchos años, Jos Delbeke. Después de enumerar los principales elementos de este sistema y las cuestiones clave del debate actual sobre su funcionamiento y reforma, la clase se ocupó de los sectores «no EU ETS», explorando las distintas medidas implantadas por la UE y las dificultades para su operación en un entorno multi-jurisdiccional y con preferencias diferentes entre estados miembro sobre la oportunidad e intensidad de la mitigación climática.

A continuación, la clase abordó la situación española, donde expuse que un interés renovado en la mitigación climática por parte del gobierno central, que se refleja en objetivos a medio y largo plazo más ambiciosos, se está enfrentando a dificultades para la puesta en marcha de medidas en el corto plazo. Esto se ilustró con la anómala situación de la fiscalidad energético-ambiental en España, que podría haberse evitado con una política impositiva más activa e informada en este campo. A este efecto se presentaron los resultados de diversas simulaciones sobre paquetes correctores y alternativas de compensación distributiva a los afectados. 

La clase se cerró con una discusión sobre el papel de la reactivación verde para una exitosa mitigación climática, con una descripción del ambicioso programa de la EU Next Generation que, a la vista de otros desarrollos previos en la UE y de otras áreas geográficas, permite pensar en una intensificación de la acción climática europea. Sin embargo, se incidió en lo limitado de los recursos comprometidos para la ambición buscada y en la necesidad de mantener e intensificar las actuales políticas de mitigación para no desbaratar los objetivos conseguidos con este programa. A este efecto, se incluyó una pequeña entrevista con Antoine Dechelezpretre, analista de la OCDE en estos asuntos. 

La clase concluyó con un resumen de lo tratado en el mini-curso y con las principales ideas fuerza, que reproduzco a continuación:

Deja un comentario