Un nuevo número de Energy Economics y otro workshop de A Toxa a la vista

El principal evento académico de Economics for Energy es, tanto por su dilatada historia como por su reconocimiento e impacto internacional, el Workshop Atlántico sobre Economía Energética y Ambiental (también conocido como de A Toxa por celebrarse en esa maravillosa isla). De carácter bienal, su novena edición tendrá lugar los próximos 18 y 19 de junio* (seguimos con atención la evolución del COVID-19 por si es preciso introducir cambios para garantizar otra exitosa cita) y contará con la presencia de Lucas Bretschger (ETH) y Natalia Fabra (UC3M) como ‘keynote speakers’. El workshop tendrá también invitados de la talla de Stefan Ambec (Toulouse), Zhang Xiliang (Tsinghua) y el ya habitual Juan-Pablo Montero (PUC Chile). Además retomaremos, después de unas cuantas ediciones, un panel de debate sobre los desafíos económicos de los procesos de descarbonización en la que contaremos, entre otras, con las voces autorizadas de Simone Borghese, director de FSR Climate (EUI), Barbara Praetorius, presidenta de la Comisión del Carbón germana, y Beatriz Yordi, directora de mercados de carbono en DG Clima (CE). Esperamos que un programa de este nivel e interés atraiga numerosos asistentes: el call for papers está abierto hasta el 19 de abril.

merge_from_ofoct

Precisamente el elevado nivel de los asistentes del octavo workshop (junio 2018) hizo posible seleccionar un conjunto de aportaciones que acaban de ser publicadas en un número especial de Energy Economics, una de las principales revistas de nuestro campo en términos de impacto, coeditado por los organizadores de dicha edición (Carlos de Miguel, Massimo Filippini, José M. Labeaga, Andreas Löschel y yo). En la introducción al número, que se titula «Economía y Política de las Transiciones bajas en Carbono», entramos en detalle en los quince papers que componen la publicación aunque voy a intentar resumir aún más los principales contenidos en esta entrada. Para ello seguiré el esquema de nuestro artículo introductorio, que agrupa a los papers en cuatro grandes apartados: marco general, estudios en torno a la eficiencia energética, renovables y aproximaciones no convencionales (esto es, no energéticas) a la mitigación climática, y cuestiones relacionadas con la competitividad y la equidad.

El marco general incluye cuatro papers que abordan cuestiones diversas. De Miguel et al. analizan las dificultades de alcanzar transiciones eficientes a largo plazo cuando los individuos tienen un horizonte vital limitado. Por su parte, Fullerton y Ta consiguen aproximar la riqueza y el detalle de los modelos de equilibrio general aplicados con estrategias mucho más modestas que permiten, por ejemplo, testar diversas políticas útiles para la transición. Glotin et al. se interesan por la robustez de las simulaciones de política (en su caso en cuestiones relacionadas con medidas de ahorro energético) comparando los resultados de su modelización con los datos realmente observados. Finalmente este conjunto se cierra con la aportación de Rinne que apunta las dificultades que pueden introducir determinados shocks en los procesos de transición  en entornos energéticos integrados.

El siguiente grupo de trabajos se abre con la aportación de Fleckinger et al., que analiza el ambicioso programa europeo de certificación energética de edificios para indicar que, en las condiciones habituales de segundo óptimo, puede llevar a reducciones en el bienestar. Por su parte Goeschl analiza también los certificados energéticos europeos, en su caso sobre electrodomésticos, y observa cómo los problemas de falso reporte pueden afectar gravemente a su efectividad. Merk et al. se ocupan de la disponibilidad a pagar (DAP) por electricidad verde y su posible trade-off con la seguridad energética, obteniendo aumentos en la DAP siempre y cuando no sea afectada la seguridad de suministro. El papel de la ‘reflexión cognitiva’ en las decisiones sobre bienes duraderos con consumos energéticos es abordado por Andor et al., que observan una mayor atención a la eficiencia energética por parte de aquellos consumidores más reflexivos. Finalmente Loureiro y Labandeira usan una aproximación experiemental para evaluar los efectos, en términos de consumo energético, de proporcionar información a los responsables de tiendas de moda en una multinacional del sector.

El número se cierra con seis aportaciones que se ocupan de una miriada de temas: el papel de las renovables y de aproximaciones no convencionales de mitigación climática o las restricciones generadas por las pérdidas de competitividad y equidad. Así, Oosthoorn et al. exploran, en un contexto de incentivos en forma de subsidios, el papel de la gestión de la demanda de energía como una manera de acomodar la oferta intermitente de las renovables. Abrell et al. también se ocupan del papel de los subsidios para ayudar a una integración eficiente de las renovables en los sistemas energéticos, pero abogando por soluciones diferenciales según tecnología y contexto. Por su parte Kube et al. se interesan por el impacto de los sistemas voluntarios de gestión y auditoria ambientales en el mundo empresarial y observan cómo, en el caso alemán, esta aproximación ha conseguido una reducción sustancial de la intensidad en carbono. El papel del consumo de carne en las emisiones precursoras de cambio climático, particularmente en contextos de crecimiento económico de países en vías de desarrollo como India, ocupa a Filippini y Srinivasan, que observan la importancia de la información sobre dietas recomendables, de las redes sociales, y de las normas en la evolución de estos consumos. Finalmente Ward et al. estudian los efectos de un impuesto de carbono global y uniforme sobre la competitividad y observan cómo éste tiende a afectar más, de forma contraintuitiva, a las economías emergentes. Sager cierra el número ocupándose de aspectos distributivos y ambientales asociados a los procesos de crecimiento de renta (dilemas de equidad/contaminación).

Buena lectura! (y esperemos poder presentar otra publicación así en dos años…)

* El 18 de marzo, ante la evolución de la pandemia de COVID-19, decidimos posponer el workshop a finales de junio de 2021 (manteniendo las mismas plenarias e investigadores invitados). Habrá más información sobre fechas y plazos en noviembre de 2020.

Deja un comentario