Acerca de las medidas acordadas por el Gobierno y Podemos sobre energía

Esta semana tenía previsto comentar el reciente informe del IPCC, pero la actualidad se impone, y creo que las medidas relacionadas con el sector energético incluidas en el reciente acuerdo sobre Presupuestos 2019 merecen la pena algún comentario. Por supuesto, comentario técnico y no político, como siempre tratamos de hacer desde Economics for Energy…Y también por supuesto, me gustaría recordar que estas son mis opiniones personales, y no las de Economics for Energy ni las de sus asociados.

  1. Creación de un grupo de trabajo sobre el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Entiendo que este es un punto fundamentalmente político, así que poco que opinar aquí, salvo el deseo de que este proyecto de ley sea lo más consensuado y estable en el tiempo posible, algo que llevamos pidiendo desde hace mucho tiempo. Si el crear grupos de trabajo con otros grupos políticos (cuantos más mejor) ayuda, y no dilata innecesariamente, pues estupendo.

  1. Enmiendas al RDL 15/2018

Habrá que verlas, claro. Desde luego posibilidades hay de mejorar la nueva regulación sobre pobreza energética (ver el punto 4), así que todo lo que vaya en esa dirección, estupendo.

  1. Reformas estructurales en el mercado eléctrico

3a. Cambios en la retribución de las centrales existentes

Este tema, bastante complejo, viene ya de largo, desde que Ignacio Pérez Arriaga planteara en su Libro Blanco la posibilidad de que nucleares e hidráulicas existentes cobraran mediante un contrato por diferencias.  Su implantación práctica requeriría auditar las cuentas de las centrales existentes, para determinar correctamente si “han recuperado sobradamente sus costes de inversión” o no, y también para fijar en la cantidad apropiada el precio límite (o el precio del contrato). Y esto, evidentemente, abriría una guerra contable y judicial con el sector.

En todo caso, lo primero sería aclarar en base a qué se realiza este cambio, y a qué centrales debería afectar: ¿Es porque son centrales construidas bajo el marco regulatorio anterior?¿Es porque el aumento del precio del CO2 está creando beneficios sobrevenidos sobre estas centrales, y porque estas centrales se consideran tecnologías agotadas? ¿Es por todo a la vez? Porque, en función del problema de origen, así debería ser la solución…

También es importante señalar que esta es una cuestión fundamentalmente distributiva, y no de eficiencia: al aplicarse sobre tecnologías inframarginales, y sobre tecnología existentes, no afectaría al precio de mercado (y por tanto a las señales de operación e inversión), sino sólo al reparto del excedente entre productores y consumidores.

3b. Revisar los pagos por capacidad

Esto es algo que de hecho viene dado por Europa, y para lo que no hay más remedio. De hecho, los pagos por capacidad ya no existen como tales, y ahora lo que hace falta es diseñar el sistema que permitirá garantizar el respaldo y la nueva inversión en el sistema. Para eso claramente será necesario contar con un mecanismo de capacidad, para el que puede haber muchas posibilidades, pero que en todo caso deberá ser competitivo (tal como pide Bruselas) y eficiente. Las reliability options, bien diseñadas, parecen la opción más prometedora.

3c. Modificar la factura eléctrica para reducir el término de potencia y establecer precios por tramos

Esta parte es la que más me rechina de todo el acuerdo. Como ya he explicado en alguna ocasión, mis colegas dejan perfectamente claro en el Utility of the Future, y de nuevo, Ignacio Pérez Arriaga se ha desgañitado siempre en recordar, la tarifa se calcula, no se fija. Y hay que calcularla para que refleje los costes subyacentes. Pasar costes relacionados con la potencia al consumo de energía es un error de libro, que lo único que supone es crear subsidios cruzados entre los dos conceptos, y además no resulta en eficiencia energética, sino en todo lo contrario. De hecho, la mayoría de los países que aplicaban tarifas volumétricas se están dando cuenta de este error y las están abandonando. ¿Volveremos nosotros al pasado equivocado?

Lo de la factura a tramos es otra cuestión. Su efecto no es necesariamente eficiente, ni equitativo, porque para que funcione bien debería estar adaptado a las características de cada hogar, y a los costes del sistema, algo bastante complejo.

  1. Bono social

Totalmente de acuerdo. ¿Qué vamos a decir, si esto es lo que planteábamos en nuestro informe? Salvo, claro, la falacia de que sean las empresas las que lo paguen…los que pagaremos seremos todos los consumidores eléctricos. ¿Tiene sentido que seamos nosotros, y no los Presupuestos Generales del Estado (es decir, los contribuyentes) los que lo paguen? Nosotros creemos que no, que una cuestión de justicia social debería resolverse en los PGE, no en la tarifa…pero parece que es una guerra perdida.

Eso sí, cuidado con el principio de precaución, que tendría mucho sentido si los servicios sociales de los ayuntamientos fueran todo lo rápidos que nos gustaría (en parte por su propia escasez de recursos, algo que la propuesta también trata de arreglar). Si no son tan rápidos, este principio puede generar una picaresca interesante: dejar de pagar la luz todo lo que uno pueda, hasta que le pesquen…

  1. Protección del consumidor

Como sufridor de alguna visita de comerciales en la puerta de mi casa, creo que es una medida más que bienvenida.

  1. Fomento del autoconsumo

Que se pueda vender por el valor adecuado la energía excedentaria es correcto. La clave es cómo se compensan los consumos y la generación, porque, si no se hace correctamente (a nivel al menos horario, véase de nuevo el Utility of the Future), y si además los costes fijos se introducen en el término de energía (véase el punto 3c) entonces lo que tenemos es una subvención encubierta al autoconsumo, que incluso puede generar costes adicionales para el sistema. Si se quiere promocionar esta forma de generación distribuida, por las razones que sean, mejor hacerlo explícitamente.

  1. Fomento de las renovables y la movilidad eléctrica

El impulsar la repotenciación puede ser una forma de aumentar la producción renovable sin aumentar el impacto ambiental, o incluso reduciéndolo. Pero eso debería confirmarse dejando que esta opción compita con nuevos parques (a los que se imputaría su mayor coste ambiental). Quizá en las nuevas subastas se podría incluir esta característica, como una bonificación a las repotenciaciones.

La reforma de las subastas también puede ser conveniente (véase por ejemplo este paper). Y lo de la participación de entidades locales, etc…en teoría es bueno, porque aumenta la aceptación y la participación…pero puede tener problemas, como muestra el caso alemán. También parece bastante sensato asegurar la rentabilidad razonable de las inversiones en renovables sujetas al régimen anterior, y que fueron las que sufrieron las consecuencias de la reducción del déficit.

El impulso al vehículo eléctrico ya no me convence tanto. Su impacto real en las emisiones no será muy importante hasta que no penetre de forma significativa en el parque, algo que, por otra parte, sólo podrá hacer cuando sea competitivo con los vehículos de combustión (y entonces no necesitará ayudas, claro). Mientras no sea competitivo, hay que preguntarse cuál es el beneficio social de esta ayuda para poder compararlo con su coste: ¿Es por la reducción del impacto ambiental?¿Por el apoyo a la innovación tecnológica?¿Como política industrial, siempre que se convenza a los fabricantes de que los produzcan aquí? Porque el análisis coste-beneficio no parece estar justificado por ninguna de estas razones, en el nivel que se necesita para que la gente realmente los compre. Y eso sin hablar de free riding, rebote y otros efectos indeseados.

Sinceramente, creo que, a corto y medio plazo, hay mejores (más baratas, eficientes y efectivas) maneras de ayudar al vehículo eléctrico (básicamente con políticas activas de innovación), y también mejores maneras de solucionar los problemas ambientales de nuestras ciudades (como echar a los vehículos más contaminantes, de lo que ya hay alguna experiencia aprovechable).

  1. Apostar por el ahorro y eficiencia energética

Creo que no hay dudas de mi posición favorable al ahorro energético (a la eficiencia, con matices). Ahora bien, esto puede hacerse de muchas formas, y no tengo claro que las propuestas sean las mejores.

El Plan de Rehabilitación de Viviendas es una forma muy efectiva de reducir el consumo residencial…pero seguramente muy caro si todo lo tiene que pagar el ahorro de energía. Otra cosa es que se combine, tal como proponíamos en el informe referenciado, con otras actuaciones que mejoren la accesibilidad y la habitabilidad de las viviendas. O que se focalice en familias de renta baja, como herramienta adicional y muy efectiva de lucha contra la pobreza energética.

Y sobre el Fondo Nacional de Eficiencia Energética también he dado mi opinión anteriormente: creo que es una pena que no seamos capaces de usar de forma más inteligente este fondo, aprovechando toda la evidencia empírica sobre fomento del ahorro de energía. Y bueno, sobre lo de usarlo para el autoconsumo como fuente de eficiencia del sistema, qué decir…la generación distribuida no necesariamente ahorra energía, dependerá de las pérdidas de red que ahorre (que dependerá de dónde se sitúe) y del diferencial de eficiencia con sistemas centralizados.

En resumen: hay buenas ideas, otras difíciles de implantar, y alguna que espero que no se ponga en práctica nunca, porque sería un error tanto de eficiencia como de equidad. Por otra parte, echo de menos propuestas sobre fiscalidad ambiental (que además ayudarían a equilibrar los Presupuestos), o sobre innovación en energía, elementos también fundamentales para la transición energética.

Un comentario en “Acerca de las medidas acordadas por el Gobierno y Podemos sobre energía

  1. Eventualmrnte tendrán que considerar la construccion de centrales nucleares. Y eso es algo que deben hacer en coordinación con otros paises europeos, lo cual llevaria a un proyecto que entregue un reactor nuclear de un tamaño modular construido al lado de una central de carbón para reducir gastos (la idea es utilizar el reactor para calentar un fluido que sea enviado a la planta térmica para calentar agua y generar vapor).

    Me gusta

Deja un comentario