En torno a la COP (II): sobre aproximaciones de mercado

Entramos en la fase final de la COP25 y en mis últimos días de estancia de investigación de casi un mes en FSR Climate (Florencia), donde he tenido la suerte de asistir a algunas actividades muy interesantes que pueden iluminar ciertas cuestiones que se están discutiendo en Madrid. Pedro, que ha participado en varios eventos paralelos de la COP, entrará próximamente en más detalle sobre la complejidad y expectativas en relación al artículo 6 del Acuerdo de París, cuyo desarrollo es uno de los objetivos de esta COP. La entrada sirve, por tanto, de complemento a la suya (y a la que, como en COPs anteriores, esperamos de Miguel Muñoz a modo recapitulatorio). Espero poder referirme en otro post, a finales de semana, a otras cuestiones clave también discutidas en Florencia estos días y que se relacionan con aspectos de competitividad y equidad asociados a políticas climáticas.

Quizá me gustaría comenzar recordando que el Acuerdo de París (AP) refleja, una vez más, el escaso éxito que hemos tenido los economistas en vender las ventajas de las aproximaciones de mercado en las políticas de mitigación del cambio climático. A pesar de que antes de la COP de París el Nobel de Economía de 2014, Jean Tirole, promovió un manifiesto de académicos que pedía la inclusión de los precios de carbono en el AP, el texto final no incluye ninguna mención a mercados y sí tres a «aproximaciones de no-mercado». Por si fuese poco, el desarrollo detallado del AP, completado en la COP24 (Katowice), solo dejó fuera el artículo del que pueden colgar estas cuestiones: el 6. Y esto es preocupante porque, como he escuchado en varias ocasiones estas semanas en Florencia, estas aproximaciones son cruciales para poder aumentar la ambición climática de muchos o para poder cumplir los objetivos ambiciosos de otros (como la UE).

Index

Como decía, he sido afortunado con las fechas de mi visita a Florencia porque pude asistir a un diálogo de alto nivel sobre políticas climáticas para la UE y el mundo, (organizado por la recientemente creada Escuela de Gobernanza Transnacional de EUI) además de a la conferencia anual de FSR Climate y a un workshop de su nuevo proyecto LIFE-DICET sobre vínculo de mercados de carbono internacionales. En las próximas semanas se incorporarán los contenidos en web de cada uno de estos eventos (parciales en el caso del diálogo, al estar sujeto a la regla de Chatham House), pero voy a adelantar algunas que tienen especial relevancia para las discusiones actuales.

El diálogo se desarrolló, bajo la dirección del mítico Jos Delbeke (ex DG Clima y ahora vinculado a EUI), en dos días y con tres temas principales: (1) Nuevas aproximaciones a las compensaciones (offsets) y su papel en el cumplimiento del AP; (2) Precios de carbono y competitividad: hay razones para ajustes en frontera?; (3) Emisiones del transporte y vivienda (con un análisis prospectivo del instrumental sobre los sectores difusos en la UE). Hoy voy a centrarme en el primero de los temas, dada su relación con el artículo 6, dejando el resto para las próximas entradas.

Buena parte de la discusión se centró así en lo aprendido de la experiencia de Kioto en este ámbito. Los consabidos problemas de adicionalidad (en buena medida vinculados a la calidad de gobernanza) y a una demanda (fundamentalmente derivada del EU ETS) poco ajustada a la oferta y efectos casi exclusivos sobre mitigación a bajo coste (que puede tener implicaciones distributivas relevantes en un nuevo contexto en el que todos los países tienen obligaciones y estos mecanismos pueden privarles de las opciones más baratas). A continuación el debate se ocupó de los cambios de paradigma que se están observando: un mundo en desarrollo que puede convertirse en demandante de offsets; las dificultades para lograr una transición del sistema Kioto al del AP; su relación con las finanzas climáticas; su compatibilidad con escenarios emisiones netas negativas. En particular, varios participantes apuntaron a las dificultades para llegar a un mundo de emisiones netas nulas, como el que contempla el AP para la segunda mitad de siglo, sin un uso extendido de estos mecanismos. Y, entrando en algo más de detalle, se vinculó la conservación de los bosques o la compatibilidad futura de las emisiones de la aviación con un uso generalizado de esta alternativa.

La conferencia anual, muy centrada en los avatares de la política climática de la UE, trató  esta cuestión solo de forma colateral. Se presentaron varios papers relacionados con el EU ETS pero quizá destacaría una de las plenarias, a cargo de Luca Taschini (LSE), sobre el papel de los ajustes del límite (cap) y sistemas de estabilidad de precios. Precisamente esa fue la cuestión crucial del workshop de LIFE DICET, añadiendo el vínculo internacional de sistemas. Aquí puede descargarse la presentación del propio Taschini y Simon Quemin (LSE) en el workshop, aunque en el futuro estarán disponibles también valiosas presentaciones sobre el vínculo exterior del sistema de Quebec o los efectos genéricos del vínculo de sistemas más o menos homogéneos.

En suma, creo que no debemos infravalorar el papel del artículo 6 para reforzar la extensión y vinculación de los precios de carbono a nivel internacional, promoviendo un ahorro de costes global de la mitigación (que facilitará la introducción de las políticas necesarias) y limitando los problemas de competitividad. Es cierto que esta no es la única vía para conseguirlo, como se indica en este documento de ICAP, pero sí un modo de facilitar los procesos o incluso un incentivo a que aparezcan nuevos mercados. Un importante decisor político presente en el diálogo advertía de la importancia de evitar una «solución débil» al artículo 6 en la COP de Madrid y apuntaba al uso masivo de créditos internacionales para poder cumplir con los objetivos de descarbonización del mundo desarrollado a 2050.

Un comentario en “En torno a la COP (II): sobre aproximaciones de mercado

  1. Pingback: La Cumbre Climática de Madrid (COP 25) - ISENER

Deja un comentario