En el tramo final de la COP-23

Hace unos días  llegaba Pedro a Bonn como parte de la expedición Moving for Climate (en la foto con Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la CMCC de Naciones Unidas): era el domingo 5 de noviembre y estaba a punto de iniciarse la vigésimo tercera conferencia de las partes (COP-23) de la CMCC (y reunión de las partes del protocolo de Kioto y del acuerdo de París, respectivamente CMP-13 y CMA-1). En este blog hemos intentado abordar con cierto detalle los resultados de COPs anteriores (por ejemplo, aquí y aquí) y ya contamos con el compromiso de Miguel Muñoz, colaborador del blog y presente en Bonn estos días, para hacerlo una vez más la próxima semana. Semana, por cierto, en la que Miguel y otros participarán en diversas actividades (esta o esta) que se están organizando en España sobre los resultados de Bonn y a las que estaremos atentos. A unos días de la finalización de la COP, esta entrada pretende apuntar los principales asuntos y expectativas de la reunión de Bonn para así facilitar posteriores debates (recomiendo a este efecto la lectura del excelente artículo de Teresa Ribera, recién salido en CTXT, sobre el ecuador de la cumbre).

2017-11-05-PHOTO-00000149

Para entender mejor lo que está ocurriendo en Bonn (y ser capaces de evaluar sus resultados)  es necesario hablar del contexto en que se produce; de lo que sucede en y en torno a la COP; de los temas centrales de debate y de los objetivos esperados. Respecto a lo primero, creo que hay dos cuestiones que influyen sobremanera en el desarrollo de la cumbre: la salida de EE.UU del Acuerdo de París (AP) y una mayor incidencia de fenómenos potencialmente asociados al cambio climático en muchos lugares del planeta. Que Fiyi presida la COP, siendo una isla super-vulnerable que acaba de enfrentarse al ciclón más potente registrado hace solo unos meses y con un programa muy ambicioso de despliegue de energías renovables, pone en el centro del debate los impactos, la adaptación y la mitigación desde el mundo en desarrollo (dejando en evidencia a la administración Trump, que ha convertido a su país en el único miembro de la CMCC que no formará parte del AP a partir de 2020). Un sentido de urgencia y la equidad como aspecto central del debate marcan, bajo mi punto de vista, el entorno en que se mueve la cumbre.

Como avanzaba Miguel Muñoz en entradas anteriores, las COPs son hoy mucho más que hitos para la progresión en la lucha internacional contra el cambio climático. Es verdad que esta reunión tiene un componente técnico muy marcado y relevante: avanzar en el desarrollo detallado de los diferentes artículos del AP, preparando un documento (con muchos ‘corchetes’) que pueda ser aprobado en la COP-24 de Polonia. Y es verdad también que, con el horizonte de nuevo en la COP-24, el denominado ‘dialogo facilitador’ es claramente intergubernamental porque pretende que las NDC (contribuciones nacionales de mitigación, instrumento clave del AP) sean capaces de alcanzar en agregado los objetivos de aumento de temperatura marcados en la COP de París. Pero toda cumbre climática recoge hoy otras realidades: un proceso transversal pilotado por los denominados campeones climáticos, que deben movilizar recursos y voluntades de entidades no gubernamentales y de gobiernos subnacionales como única forma de conseguir sociedades descarbonizadas (o casi) a mediados de este siglo; y anuncios políticos de distinto nivel que aprovechan una audiencia muy variada y cualificada (partes de la CMCC, gobiernos subnacionales, empresas, ONGs, académicos, medios internacionales, etc.)

Ya me he referido a contexto, estructura de la reunión y a objetivos esperados. En general, el mensaje corto es que nos encontramos ante una COP de transición: tanto el desarrollo del AP como el diálogo facilitador habrán de resolverse en la próxima COP y a ese efecto deberá prestarse mucha atención a una serie de eventos y reuniones que se llevarán a cabo a lo largo del próximo año: desde el informe del IPCC sobre 1.5º, hasta las evaluaciones técnicas de los efectos de las NDCs sobre el aumento de la temperatura y los desarrollos sobre la denominada financiación climática. Este último es un concepto muy amplio (que va mucho más allá de fondos públicos) y espinoso, al hacerse evidente aquí las responsabilidades diferenciadas entre países y los aspectos de equidad. Fiyi en esta cumbre pretende dotar de más contenido a los denominados mecanismos para compensar ‘pérdidas y daños’, avanzados por vez primera en la COP-19 (Varsovia) pero estancados por la oposición del mundo desarrollado, que no deben confundirse con los fondos climáticos que se derivan de la COP-15 (Copenhague) para favorecer la adaptación y mitigación de los países en vías de desarrollo.

No quiero cerrar el post sin referirme a otro asunto, ciertamente menor entre los discutidos en Bonn estos días pero de interés especial para los economistas que operamos en este campo. Se trata del desarrollo del artículo 6 del AP y, en particular, al vínculo entre sistemas de comercio de emisiones de gases de efecto invernadero. La UE llega a Bonn habiendo completado un largo y tortuoso camino para la reforma de su sistema de comercio de emisiones (al que nos referiremos en otro post) y se espera que China anuncie ‘políticamente’ en Bonn la puesta en marcha de su sistema nacional de comercio de emisiones de gases de efecto invernadero (mucho más allá de los programas piloto existentes desde hace unos años). Varios eventos se ocupan de estas cuestiones en Bonn estos días, pero me gustaría recomendar los contenidos de la importante reunión académica y política sobre vínculo internacional de estos mecanismos que tuve el honor de organizar en Florencia hace poco más de un mes.

Lo dicho, más sobre lo conseguido en esta cumbre y sobre lo que debemos esperar en los próximos meses en la lucha global contra el cambio climático en otro post la semana que viene…

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s