Demanda de energía en Europa y México y nuevas reformas fiscales verdes en nuestros trabajos de investigación

En las últimas semanas se han completado varias investigaciones en las que llevábamos trabajando un cierto tiempo y que acaban de publicarse como documentos de trabajo de Economics for Energy. Siendo un centro de investigación en economía de la energía, una parte importante de nuestra labor es precisamente producir y difundir este tipo de trabajos, así que voy a dedicar esta entrada a hablar de los cuatro artículos. Suena obvio, pero animo a acudir a los originales a aquellos que se queden con dudas o con ganas de saber más después de leer esta somera descripción. Todos los documentos de trabajo pueden descargarse libremente en nuestra sección de publicaciones.

wps

Dos de los trabajos de los que voy a hablar se encuadran en una de las líneas de investigación del centro: la demanda de energía. El primero presenta un metaanálisis de los estudios sobre elasticidad precio de la demanda de energía en España y la UE que nos solicitó Pedro para el próximo número que editará de Papeles de Energía, dedicado precisamente a cuestiones de demanda energética. En ese trabajo, realizado con José M. Labeaga y Xiral López, tomamos como base un metaanálisis global, o análisis estadístico de la evidencia empírica existente, publicado también como documento de trabajo de EfE hace aproximadamente un año y que se encuentra en proceso de publicación en una revista académica (la segunda versión presenta mejoras significativas a las que me referiré en otra entrada si finalmente es aceptado). Pues bien, el trabajo para España y la UE indica la existencia de una cierta reacción de la demanda energética ante variaciones en los precios y que ésta es bastante similar entre productos energéticos y mayor en el largo plazo. La respuesta en el corto plazo es similar en España y la UE (con una elasticidad precio en torno a -0.25), mientras que la reacción en el largo plazo es mayor en España que en la UE en su conjunto, lo que puede reflejar un efecto renta así como un progreso más lento en las mejoras de eficiencia energética en nuestro país.

El segundo de los trabajos tiene un especial interés para mí, al vincular más claramente el estudio empírico de la demanda de energética con el diseño y evaluación de políticas públicas. El paper, de nuevo con los coautores anteriores, se ocupa de estimar (por primera vez) un sistema completo de demanda de energía para México a partir de datos micro de hogares y de utilizar estos resultados para simular los efectos de la reciente y ambiciosa reforma energética mexicana (de nuevo, sin ninguna evaluación académica ex-ante a disposición de los decisores políticos). El artículo, que se encuentra en proceso de evaluación en una prestigiosa revista de nuestro campo, suministra además dos ejercicios hipotéticos que bajo mi punto de vista lo hacen especialmente útil. En primer lugar se simula una reforma en el ámbito eléctrico, con una retirada parcial de las importantes e ineficientes subvenciones que existen en México en la actualidad. En segundo lugar cada reforma presenta un menú de reciclaje de los recursos fiscales obtenidos (o subvenciones ahorradas) para mitigar la pobreza en general o para abordar la denominada pobreza energética o alimenticia. Los resultados muestran, en general, la capacidad de la reforma energética mexicana para obtener importantes recursos económicos y para reducir las emisiones contaminantes de los hogares. También señalan, como por otra parte era bastante esperable, que los impactos distributivos son en general positivos ya que muchos de los esquemas de subvenciones y/o baja tributación favorecen (en términos relativos) a las rentas más altas. Un esquema de reciclaje  de ingresos dirigido a las capas más desfavorecidas de la población, como el recogido en alguna de nuestras simulaciones, permitiría reforzar aun más las capacidades redistributivas de las reformas.

Nuestro trabajo en el ámbito de la demanda de energía continúa con otros proyectos en los que seguimos trabajando. En particular, espero que antes de que finalice el año podamos añadir a la lista de documentos de trabajo una actualización del documento publicado hace algo más de dos años sobre el impacto de la crisis en la elasticidad precio de los carburantes de locomoción en España. El trabajo se beneficia ahora de un ciclo completo pre-crisis, crisis y los inicios de la recuperación económica en España y puede suministrar evidencia muy valiosa (y poco común) sobre los efectos de una fuerte recesión y recuperación en la reacción de los consumidores a cambios en los precios energéticos. En muchas ocasiones hemos manifestado nuestra preocupación por la total dependencia de las emisiones españolas de GEI del ciclo económico, por lo que esta investigación puede ayudarnos a entender mejor qué está ocurriendo en la realidad.

Los otros dos documentos de trabajo de los que quiero referirme se ocupan del nuevo modelo de reforma fiscal verde (RFV), del que ya hemos hablado en varias ocasiones en este blog. Por ello se sitúan en otra de las líneas de actuación preferentes del centro: el análisis económico de las políticas energéticas y ambientales. Uno de ellos surge del paso por EfE de otra postdoc, Susana Silva, y cuenta también con la participación de Xiral López, Óscar Afonso. En él nos interesamos por la modelización y evaluación en un marco de equilibrio general de las nuevas soluciones aplicadas por un número creciente de países en el ámbito de la RFV. A causa de la gran recesión, buena parte de las RFVs desarrolladas en los últimos ocho años dedican los ingresos energético-ambientales no a reducir otros tributos distorsionantes (tal y como recomienda la teoría del doble dividendo) sino a la promoción de tecnologías ‘verdes’ cuyos fondos se vieron mermados por las dificultades económicas del sector público o a compensaciones distributivas que sirvan para paliar efectos indeseables o a facilitar la introducción de las políticas correctoras. Creo que el trabajo es necesario, al existir un fuerte gap entre la literatura académica convencional en este ámbito y las soluciones aplicadas, y muestra que no todas las soluciones de reciclaje son igual de recomendables. Una simulación para la economía estadounidense apunta así unos importantes costes de las compensaciones distributivas cuando se comparan al uso de recursos para la promoción de energías renovables o de la eficiencia energética.

Bajo el título ‘Nuevas Reformas Fiscales Verdes’, el trabajo con Alberto Gago y Xiral López suministra una actualización exhaustiva de los desarrollos académicos y de experiencias en este ámbito. Nuestra tesis es que, si bien las aplicaciones van en aumento y siguen tendencias relativamente uniformes a nivel global, la RFV no está jugando el papel que debería esperarse en la transición a una economía baja en carbono. Obstáculos de índole institucional, claramente presentes en el caso español, demandan una especial atención académica tal y como ya habíamos apuntado en nuestro penúltimo informe anual sobre el tema (del que este trabajo es una actualización parcial). Una reflexión sobre las potencialidades de la RFV en España cierra el artículo y quizá sea útil en un momento en el que el gobierno central parece estar considerando una subida de la imposición energético-ambiental.

 

Un comentario en “Demanda de energía en Europa y México y nuevas reformas fiscales verdes en nuestros trabajos de investigación

  1. Pingback: Globalización, desigualdad y cambio climático | Economics for Energy Blog

Deja un comentario