La estrategia europea 2050

Tras las breves vacaciones, volvemos al blog con el resumen de un documento no tan reciente, pero que está de plena actualidad ahora que han comenzado en España los trabajos para la elaboración de la estrategia de energía y clima a 2050.

La estrategia europea de largo plazo quiere resituar la política climática europea para poder cumplir con el Acuerdo de París, algo que no sería factible bajo un escenario tendencial. Eso sí, y como instrumento de debate que quiere ser, es importante subrayar que, como se indica desde el principio, este no es un documento de objetivos concretos. La Comisión Europea quiere crear una visión compartida sobre las transformaciones necesarias para lograr la neutralidad climática en 2050, y para inspirar a los distintos agentes en el desarrollo de esta nueva economía necesaria para alcanzar esta visión.

Por eso, la Comisión analiza distintos escenarios, 5 básicos, y algunos adicionales. De ellos, los más interesantes son los que activan la demanda, tanto por la vía de la eficiencia como por la economía circular. Estos son los que requieren menos inversión en generación y almacenamiento, y también los que más energía ahorran. Aunque puede ser que al requerir menos inversión, también impulsen menos el PIB….una reflexión que dejo para una próxima entrada.

En todo caso, los escenarios básicos sólo consiguen reducir las emisiones en un 80% sobre 1990. Si a esto se le suman los sumideros, entonces se consigue llegar a un 85% de reducción, y por tanto no se alcanza la neutralidad climática necesaria para ponerse en línea con el Acuerdo de París. Para poder lograrla hace falta juntar todos los escenarios, y además solucionar el problema de la biomasa (cuyo uso, entre otras cosas, reduce los sumideros). El ejercicio, en este sentido, plantea una disyuntiva clara: si se quiere lograr la neutralidad climática, o recurrimos a la biomasa con captura, o activamos de verdad la economía circular (y esto no sólo supone el reciclaje).

LTS

La Comisión plantea 7 medidas básicas:

1. Reducir el consumo de energía, fundamentalmente en edificios.

2. Que la energía sea renovable, algo que además mejorará la seguridad energética. Aunque, como se puede ver en el gráfico anterior, esto no supone un sistema 100% renovable: La nuclear seguiría jugando un papel importante (con aumento de su cuota, al reducirse la energía primaria).

3. Una movilidad limpia, segura y conectada (siempre me pregunto por qué será tan importante lo de conectada…). Esto, según la Comisión, requiere un enfoque sistémico, porque la electrificación basada en renovables no es la única solución: hace falta promover el transporte de mercancías por ferrocarril, y apoyar al hidrógeno o los combustibles sintéticos para el transporte pesado, aviación o marítimo. Pero, sobre todo, esto debe estar basado en el cambio de comportamiento hacia una menor demanda de movilidad (algo que no es tan fácil, claro).

4. Industria competitiva y economía circular. A ver cómo se resuelve lo primero, claro…Básicamente la Comisión plantea aumentar la reutilización y el reciclaje, porque creen que la demanda de materiales seguirá creciendo. Pero claro, si de verdad fuéramos a una economía circular, entonces no debería crecer la demanda de materiales, porque se reduciría el consumo y la obsolescencia de los productos. Aunque, claro, esto también tiene implicaciones importantes para el PIB…de nuevo, para la entrada siguiente. En general, en todo caso, creo que la propuesta para reducir emisiones en la industria es demasiado simplista, y demasiado optimista, sin argumentos sólidos detrás para justificarla. Creo que la Comisión ha sido poco valiente aquí, quizá por la necesidad de no tocar el PIB…

5. La quinta medida plantea infraestructuras inteligentes y mayor cooperación regional. Esto me parece demasiado wishful thinking, la verdad…

6. Como reducir las emisiones es tarea casi imposible, una medida fundamental es la creación de sumideros y la bioeconomía. Aunque, de nuevo, me parece demasiado optimista respecto a la posibilidad de lograr biomasa sostenible. Y el problema es que la neutralidad climática depende de ello…

7. Por último, otra medida fundamental, sobre todo para la industria, y (en un texto que parece redactado por Polonia) como transición para las fósiles existentes, el CCS. Pero claro, lograr un CCS viable supone aumentar el esfuerzo investigador y financiero, y no se dice nada de ello…

Evidentemente, los retos son de gran magnitud, y requieren no sólo medidas aisladas, sino un «European Enabling Framework» con muchos elementos interconectados:

LTS2

De todos estos elementos, los que me parecen más relevantes son:

  • Movilizar la financiación necesaria, que tendrá que venir de familias y empresas. Y también crear un marco común de fiscalidad.
  • Y segundo, la I+D. Aquí me parece particularmente interesante la mención a la innovación disruptiva de alto riesgo, tipo ARPA-E. Y también el uso de fondos para la demostración comercial de tecnologías disruptivas. Claramente, la Comisión entiende que hacen falta nuevos instrumentos, más allá de los programas de investigación tradicionales.

Como no podía ser de otra forma, la estrategia pone mucho énfasis en los efectos distributivos regionales y sectoriales, aunque no plantea grandes soluciones, sólo generalidades, incluida la necesidad de reciclar a los trabajadores (algo que ya sabemos que no es muy viable). Otra cosa más realista, y más potente seguramente, es la educación de las nuevas generaciones (aunque con un planteamiento también algo simplista, basado en competencias digitales, etc., que podrán ser sustituidas por robots, no como las competencias humanísticas…).

También me parece inteligente la propuesta de una regulación más amplia en certificaciones y estándares para el comercio internacional (jugando un papel similar al de California).

Finalmente, la estrategia, como ya hacen todos los documentos de la UE, enfatiza también el papel de los ciudadanos y de las decisiones personales, y el papel de las ciudades, sobre todo a través de la planificación.

En resumen: un documento que muestra una visión ambiciosa, pero en el que se echa de menos algo de realismo sobre todo en la parte industrial, y en la de la biomasa y los sumideros. Eso sí, con mucho detalle (proveniente del PRIMES) sobre la parte tecnológica.

Deja un comentario