El Informe Especial del IPCC sobre 1,5ºC

Hace unos días se publicó el Informe Especial del IPCC en el que se analizan las consecuencias de limitar el calentamiento global a 1,5ºC sobre los niveles preindustriales (ese nivel aspiracional que se formula en el Acuerdo de París). El informe ha generado bastante repercusión en los medios, en los que se ha interpretado como una llamada de atención sobre la necesidad de acelerar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, y, en particular, sobre la urgencia de actuar ya para limitar el calentamiento a 1,5ºC. Sin embargo, yo no saco la misma conclusión: creo que el informe no justifica por sí mismo la necesidad de llegar a 1,5ºC en lugar de 2ºC (salvo por una cuestión de equidad)…y voy a tratar de explicar por qué.

Hay que recordar en todo caso que este no es un informe como los Assessment Reports, en los que participan paneles de científicos mucho más amplios. Y también hay que recordar que los informes sólo pueden recoger resultados publicados en la literatura. Como se puede leer en el informe, no hay demasiada literatura aún a este respecto, lo que limita bastante las conclusiones que se pueden ofrecer. Eso sí, el informe cuenta con unas FAQs muy didácticas.

La primera parte del informe se dedica a comparar los riesgos causados por el cambio climático cuando limitamos el calentamiento a 1,5ºC con los que supondría llegar a 2ºC. Y aquí hay dos mensajes relevantes. El primero, que las emisiones acumuladas hasta ahora sólo nos llevarán a un aumento adicional de 0,5ºC en las próximas décadas o este siglo. Por lo tanto, que para ver qué calentamiento futuro tendremos (por encima de estos 1,5ºC) nos la jugamos con las emisiones que tengamos a partir de ahora.

El segundo mensaje, que se repite mucho en el informe, es que, claro, los riesgos aumentan cuando sube el calentamiento. Pero para mí la clave es que no está claro cuánto aumentan, en términos medios. De hecho, se puede observar cómo para cada elemento analizado, el nivel de confianza es medio, no alto: no hay la suficiente evidencia como para establecer claramente un mayor riesgo por ir a 2ºC. Esto se ve muy bien en una de las figuras incluidas en el Summary for Policy Makers:

IPCC15_1

Como se puede observar, salvo para el deshielo del Ártico y los ecosistemas terrestres, el paso de 1,5 a 2ºC no supone un cambio significativo. Evidentemente, estos impactos son importantes, entre otras cosas porque además pueden generar feedbacks relevantes sobre el clima. Pero el caso es que los daños ya los empezamos a experimentar incluso con 1,5ºC.

Lo que sí creo que es muy relevante es que el paso de 1,5ºC a 2ºC sí supondrá un impacto muy importante (y, este sí, con alta confianza) sobre la distribución de los impactos: es decir, que un escenario con menor calentamiento permite reducir el impacto sobre los países más pobres, que son los que van a sufrir mayores daños.

La segunda parte del informe se dedica a evaluar las sendas de mitigación, que son bastante duras. Básicamente, hace falta llegar a emisiones netas nulas en 2040:

IPCC15_2

Como bien dicen, no hay precedentes históricos de una transición de tal magnitud como se requiere. Serían necesarias reduciones de entre un 75 y un 90% de las emisiones de CO2 para 2050 (comparado con reducciones entre el 50 y el 80% para mantenerse en los 2ºC).

En el escenario «optimista», en el que se controla el crecimiento de la demanda energética (que se reduciría un 15% en 2030 y un 32% en 2050), habría que alcanzar, a nivel global, penetraciones de las renovables en el sector eléctrico del 60% en 2030 y del 77-85% en 2050. La nuclear tendría que aumentar un 60% a 2030, y un 150% en 2050. Esto permitiría alcanzar las emisiones requeridas sin utilizar biomasa ni CCS, pero eso sí, con mucha reforestación.

Si el escenario no es tan optimista, es decir, si seguimos con el patrón de desarrollo actual (un 40% de aumento de la demanda de energía final en 2030 frente a 2010), hará falta mucho CCS y BECC para cumplir, y también un aumento del 100% de la nuclear en 2030 y del 400% en 2050.

Todo esto supondría un aumento de la inversión necesaria del 12% respecto al escenario de 2ºC. Y los costes marginales de abatimiento serían 3-4 veces mayores. Pero el problema ni siquiera sería el dinero, sino el volumen de la actuación necesaria, y la complejidad. Como bien dicen, casi todas las medidas CDR (reforestación, BECCS, etc) tienen impactos significativos en la tierra, el agua, la energía o los nutrientes, cuando se despliegan a gran escala (y eso si nos lo creemos, claro). La reforestación y la biomasa pueden competir con otros usos de la tierra, y tener impactos significativos en sistemas agrarios, biodiversidad, y otras funciones de los ecosistemas. En la industria, las reducciones de energía y eficiencia de procesos no son suficientes y harán falta cambios  muy importantes.

Ante esto, claro, lo que uno se plantea es si seremos capaces de lograr una transformación de esta magnitud (algo que Gavin Schmidt duda) y también si, desde el punto de vista del coste-beneficio, esto tiene sentido, sobre todo cuando se añade la posibilidad de la adaptación (aunque no todos podrán adaptarse). Parece que, en términos de eficiencia, el mantenerse dentro de los 1,5ºC supone un coste y una dificultad mucho mayor (incluso teniendo en cuenta el menor coste de adaptación), para la reducción de riesgo que supone (Simon Dietz parece defender lo contrario, aunque él compara 1,5ºC con 3ºC, y no con 2ºC). En tanto no haya más investigación que permita evaluar mejor el cambio de riesgo , la clave aquí es si será posible adaptarse a los 2ºC, y sobre todo, en el caso de los países más expuestos. Por tanto, creo que la pregunta fundamental que plantea el informe es más de equidad que de eficiencia, algo en lo que hay aún poca investigación relevante.

Eso sí, desde el punto de vista de eficiencia lo que también está claro es que no conviene dilatar las actuaciones que sí se puedan ir desplegando a coste razonable. El informe deja claro que todo lo que se pueda hacer antes reducirá el reto al que nos enfrentaremos después, sobre todo a la vista de que algunas de las tecnologías que necesitaremos aún no existen.

 

4 comentarios en “El Informe Especial del IPCC sobre 1,5ºC

  1. Pingback: El ejemplo de California en la la lucha contra el cambio climático | Economics for Energy Blog

  2. Pingback: La ley climática europea y su ambición | Economics for Energy Blog

  3. Pingback: El World Energy Outlook 2020 | Economics for Energy Blog

Deja un comentario