Como cada inicio de año, la semana pasada celebramos varias actividades en las instalaciones de la Fundación Areces en Madrid. En mi última entrada prometí referirme a ellas una vez tuviésemos todos los materiales disponibles en la web del centro, algo que ya se ha producido, así que aquí van unas notas que ayuden a navegar a los que no pudieron asistir a estos interesantes eventos.

Asistentes al workshop académico
Por segundo año consecutivo, la mañana del 15 de febrero celebramos junto a la AEEE un workshop académico bajo el título ‘desarrollos en la economía energética’. Nuestra idea con esta actividad es congregar a los interesados en la investigación económica en el mundo energético en torno a algunos de los expertos académicos invitados al workshop anual del centro y a los prestigiosos miembros de nuestro comité científico. El formato es sencillo: tres presentaciones, con su comentario correspondiente, y mucho tiempo para el debate con los asistentes. Y a tenor de la asistencia, con una sala repleta de investigadores y expertos, la iniciativa está siendo exitosa.
La jornada académica comenzó con un sugerente paper de Alejandro Caparrós (CSIC) comparando diversas estrategias (multilateral vs secuencial) para abordar el problema del cambio climático. Alejandro apuntó que una solución secuencial, pero con consolidación gradual, puede ser preferible a la tradicional aproximación multilateral en las negociaciones climáticas (e.g. el Acuerdo de París). A continuación, Theodoros Zachariadis (U. Chipre) se ocupó de las políticas de descarbonización en el sector del transporte europeo. Su presentación se centró en el caso de los ‘feebates’ (gravámenes diferenciales a los vehículos según características energético-ambientales), aunque también se discutieron otras opciones como regulaciones convencionales e impuestos sobre carburantes. Como conclusión, Theodoros indicó que no hay un instrumento perfecto para la descarbonización del transporte: todos presentan algún punto débil y deben combinarse con otras alternativas. Finalmente Matthieu Glachant (CERNA), un de los investigadores más reputados en la economía energético-ambiental europea y asiduo de nuestro workshop de A Toxa, se ocupó de la adaptación al cambio climático en el sector residencial estadounidense. El paper, con un trabajo monumental detrás, intenta iluminar lo que Glachant denomina ‘caja negra’ de la adaptación en las viviendas residenciales. Su conclusión es que el sector residencial americano tiene, en media (si bien hay gran disparidad entre estados), una capacidad de resistencia al cambio climático que no exige grandes labores de adaptación. En cualquier caso, los autores del trabajo se muestran cautos sobre el tratamiento de la inversión, que puede llevar a una infravaloración de los resultados.

Daniel Kammen en Madrid
El propio 15 de febrero, después de la reunión de nuestro comité científico y de la asamblea en que participaron los socios del centro, tuvimos la sesión abierta en el auditorio de la Fundación Areces. Este año contamos con la presencia de Daniel Kammen (UC Berkeley) que, ante unas 250 personas, nos habló de la Ciencia y Política de la Energía Sostenible. La presentación, muy profesional, dejó claro su mensaje en la primera y última transparencias: «las transformaciones científicas y técnicas son fundamentales para conseguir un sistema energético sostenible, pero es el nexo entre la energía e información el que suministra la ‘app asesina’ para el cambio». Poco más que añadir. La web del evento recoge también algunas fotos y la grabación (audio) de toda su intervención.

Participantes en el workshop anual
Por su parte, de nuevo en la Fundación Areces, el séptimo workshop anual reunió el 16 de febrero a unos cincuenta expertos del mundo energético español (representantes de empresas, decisores políticos, académicos, consultores, etc.) en cinco sesiones que cubren las líneas de trabajo del centro. Las presentaciones originaron, en general, mucho debate, con los ponentes respondiendo a innumerables preguntas y comentarios del público. En la web del evento se recogen todas las presentaciones, junto a una selección de fotos y entrevistas cortas a los intervinientes.
El workshop comenzó con otra intervención de Theodoros Zachiaridis que esta vez se centró en las alternativas regulatorias en el sector del transporte después del escándalo del Dieselgate. Su presentación, una vez más, adoptó una posición abierta sobre la necesaria combinación de instrumentos regulatorios y puso énfasis en el tratamiento de esta cuestión desde una perspectiva interdisciplinar. Por su parte, Pedro dedicó su slot a describir y discutir los escenarios energéticos futuros subrayando (como bien explica en su vídeo-entrevista) las dificultades para imaginar el futuro o más bien los futuros energéticos. Su presentación fue muy comprensiva y se explica por nuestros labores actuales en el ámbito de la transición energética española que ha de basarse, antes de nada, en el conocimiento del entorno tecnológico, regulatorio y socio-económico que puede esperarnos las próximas décadas.
La tercera sesión del workshop se interesó en el papel de la innovación para responder a los desafíos energéticos actuales, a cargo de Jim Watson (UKERC). En una presentación muy sugerente, Watson nos llevó desde los orígenes (y razones) de las políticas públicas en este campo a la situación y debate actual sobre el tema. Su tesis se centra en la necesidad de adaptar el fomento de la innovación energética a una situación de contorno muy diferente a la existente en la segunda mitad del siglo XX, en particular huyendo de una caracterización lineal del proceso de innovación. Dada la importancia de la innovación para las radicales transformaciones que ha de vivir el mundo energético en las próximas décadas, Jim sugirió una ‘mission innovation’ que combine actuaciones públicas con un rol fundamental para el sector privado y que intente operar en un entorno internacional cada vez más complicado. A continuación Luca Taschini (LSE) se ocupó de la ‘teoría y práctica de los mercados de comercio de emisiones’, si bien con una mirada bastante sesgada hacia el EU ETS. De nuevo, Luca nos llevó de forma muy pedagógica desde los rudimentos de estos sistemas a dos temas de candente actualidad: el debate sobre su operación y evolución de sus precios (dedicando parte de su tiempo a la reserva de estabilidad del EU ETS, abordada en su día en este blog por Pablo Pintos), y los aspectos internacionales que se abren tras el Acuerdo de París para vincular mercados, con los desafíos/problemas y beneficios que pueden generarse. Finalmente Benjamin Hobbs (Johns Hopkins, aunque actualmente de estadía en Comillas) disertó sobre los desafíos para el diseño de los mercados eléctricos, partiendo de la experiencia californiana. Experiencia, por cierto, muy conocida por Benjamin ya que ha estado muy vinculado a los desarrollos regulatorios en dicho estado y ha sufrido de primera mano los intensos vaivenes del sector y de su regulación en los últimos años. En su intervención quedaron claras dos cosas: la importancia de los incentivos económicos bien diseñados (fue interesante su reflexión sobre la idoneidad de los impuestos energético-ambientales, muy comentados durante la jornada, siempre que estén bien definidos y aplicados) y la existencia de un muy nuevo contexto en el mundo energético californiano que ha de verse reflejado en los mercados eléctricos del futuro. Su conclusión, de nuevo abierta, deja una pregunta fundamental sobre la mesa: debemos buscar un ‘reseteo’ del sistema o intentar modificaciones graduales para acomodar las nuevas realidades de contorno (requisitos ambientales, desarrollos tecnológicos, etc)?
En resumen, dos días muy sugerentes y productivos y que creo han ayudado, como apunta el título del post, a cumplir nuestro papel suministrando luz y rigor al debate energético-ambiental español. Esperemos que a comienzos del próximo año podamos volver a reportar en este blog unos contenidos tan interesantes, valiosos y completos de nuestras actividades .